Lectura Científica

DEFINICIÓN

    En referencia a la lectura científica, se la utiliza como un instrumento de investigación de forma concreta; este tipo de lectura no quiere decir que se base en temas científicos, sino que adquiere un conjunto de factores y procesos de ayuda para el lector, de tal manera que se pueda realizar una lectura critica en base a un texto determinado de forma especializada.

    Por medio de este tipo de lectura se puede desarrollar un análisis mas profundo por parte del lector, en el momento de adquirir mayor conocimiento por la misma reflexión que va especificando con cada palabra que se lee, para que al final no solo se adquiera información, sino también añadirla mediante el criterio y la reflexión personal.

    A la lectura científica también se le ha denominado como lectura crítica, debido a que se a forjado como un paso previo y obligatorio para adquirir nuevos conocimientos y ampliar el camino de la sabiduría; ya que el objetivo principal es entender y elaborar los textos científicos, dando forma coherente y técnica a las conclusiones generales de las lecturas desarrolladas.

¿Dónde se utiliza?

Este tipo de lectura se lo realiza de manera común en los centros educativos de tercer nivel, ya sean de tipo universitarios, institutos superiores o en los institutos de investigación, en los cuales utilizan este tipo de lectura para llevar a debate ciertos temas sean o no polémicos, para formar un criterio propio investigando la etimología de cada investigación. Véase también en Artículo 1

    Estos temas de lectura no solo se definen por aquellos temas que para nosotros son científicos como la biología, química, física, entre otras, sino que también se las utiliza en la matemática, lengua, historia, geografía y las demás áreas de estudio que son innumerables.


CARACTERÍSTICAS

    Este tipo de lectura conlleva un proceso similar al que tiene lugar en la escritura de textos especializados: si los textos deben ser objetivos, claros, verificables y precisos, la lectura científica debe ser atenta, lenta y sujeta a reflexión.

Conocimiento Previo

    Es necesario que el lector tenga conocimientos base del tipo de lectura que se realizara, para que de tal manera se pueda realizar el entendimiento de varios conceptos que a lo largo de la lectura se puedan presentar.

Lectura lenta y atenta

    Mediante la lectura no se debe tomar a la ligera cada párrafo del texto debido a que no servirá de nada un análisis; en este caso es mejor conocer técnicas e instrumentos de lectura como las fichas técnicas y otro medios necesarios para seguir anotando las ideas principales que se tomaran para el discernimiento de la información presentada.

Leer y Comparar

    La lectura no solo debe ser una vez, sino por el contrario se debe realizar la cantidad de veces que sean necesarias para poder reflexionar de mejor manera, ya que durante una primera lectura puede que se obvie algunos puntos importantes y que serán necesarios para mejorar la reflexión adecuada de cada texto interpretado.

IMPORTANCIA

    La importancia de la lectura científica reside en la capacidad que le otorga al lector de poder diferenciar conceptos con rigor, reflexionar sobre un tema en específico y generar conocimientos nuevos a partir del texto leído.

    Es indispensable para los estudiantes universitarios (y en general, para cualquiera que desee ahondar en un tema), para profesores, investigadores y científicos de todos los ámbitos, pues con una lectura de este tipo se desarrolla el espíritu crítico del lector. Véase también en https://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/4038

    Enseña a pensar, ya que uno de sus objetivos es, precisamente, aprender, por medio de una lectura atenta, a desglosar un texto, a analizarlo desde diversos puntos de vista, lo cual, en términos prácticos, significa que en el lector se crea o se posibilita un espacio reflexivo en el que elaborar nuevas ideas o conocimientos. Véase también en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:ETFSerieVI-2001-14-2010/Documento.pdf

Universidad Técnica de Ambato
Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica
Primer Semestre de Ingeniería Mecánica "A"
Cedeño Delia


Comentarios